The exhibition hosted this year by Casa Galibern, the headquarters of the Mascort Foundation in Torroella de Montgrí, displays the important collection of tiles, panels and socarrats (ceiling tile) that have been collected over decades by their owner Ramón Mascort. The collection consists of over 700 pieces and ranges from medieval creations through to pieces from the 20th century. Of particular significance are a set of tiles created in Manises during the 15th and 16th centuries, several series of Catalan and Valencian “sample” tiles, the socarrats– among them one showing a representation of a centaur archer, a unique example of its genre – as well as various beam fill panels, a magnificent set of trade tiles and other pieces showing representations of ships from the 17th and 18th century. Other highlights of the collection include the religious altarpieces, some of which represent the finest examples of Catalan ceramic work, and the jewel in the crown, the panel representing the siege of Rosas in 1645.
Barcelona, mediados del siglo xvii (hacia 1645)
69,5 x 97,5 x 1,5 cm (14 x 14 cm c/u)
Cat. núm. 606
Panel formado por 35 azulejos cuadrados (6 columnas x 7 hileras). Muestra el sitio de la villa de Rosas que tuvo lugar entre el 2 de abril y el 29 de mayo de 1645. Dentro de la fortaleza las tropas españolas de Felipe IV, dirigidas por el gobernador don Diego Caballero, resistieron 38 días frente al sitio de las tropas catalanofrancesas dirigidas por su comandante, el mariscal César du Plessis-Praslin. En aquellos momentos, el rey Luis xiv de Francia era conde Barcelona. Este panel fue descrito por Albert Telese en el catálogo de una exposición organizada en la sede de la Fundación Francisco Godia. En la mitad superior del panel se puede ver la bahía de Rosas con la ciudadela situada en la parte central. Procedentes del baluarte asediado, se ven los disparos de diversas piezas de artillería. Destaca la torre campanario de la iglesia. A lo lejos se ve la escuadra francesa en perfecta línea de combate. Se trata de 21 naves vistas por la parte de popa o de estribor, y sólo dos, más alejadas, por la parte de babor. También se pueden ver siete galeras situadas en la parte derecha del espectador. A la izquierda, encima de un acantilado, se ve el castillo de la Trinidad, que corona la punta que cierra la bahía interior del golfo de Rosas. Está situado en la punta de la Poncella, a unos 60 m sobre el nivel del mar. Lo mandó construir el emperador Carlos I en 1544. En la mitad inferior del panel, se puede apreciar la tropa sitiadora. La escena parece mostrar la visita que efectuaron a las obras de asedio el virrey, conde de Harcourt, y Bernard Du Plessis-Besançon, agente del cardenal Mazzarino. Estos dos personajes, junto al conde Du Plessis-Praslin, comandante de los ejércitos franceses, pudieran ser los tres jinetes que aparecen en un primer plano. Por la jerarquía que ocupaban, el primer jinete se trataría del virrey; el jinete con el bastón de mando debe ser el mariscal Du Plessis-Praslin, comandante de las tropas, mientras que el tercer jinete sería el agente de Mazzarino. Se ven otros mandos militares que aparecen por la parte derecha del espectador, que formarían parte de la comitiva. También se observan doce tiendas de campaña de distinta tipología, dos pelotones de soldados con las picas en alto, soldados con armas de fuego al hombro y, a lo lejos, soldados situados entre los trece cañones que disparan hacia la ciudadela. En una de las tiendas de campaña ondea una banderola con la flor de lis. Una de las tiendas de campaña está abierta y deja entrever dos soldados sentados frente a una mesa, jugando tranquilamente a los naipes.
Observaciones: El conde César de Choiseul du Plessis-Praslin recibió el bastón de mariscal de Francia gracias a su intervención en la conquista de Rosas en 1645. En el panel aparece ya con el bastón de mariscal, sin duda porque el grabado que se usó, se realizó a posteriori de los hechos narrados. En la descripción de este panel, siempre se ha puesto de relieve la influencia de la loza de Montelupo, en concreto, en el fondo de color mostaza y en la decoración festoneada de los pantalones de algunos soldados.
Bibliografía: Telese 1999, p. 38-43; Telese 2005, p. 50-51; Vanités de faïence, p. 51.
Barcelona, segunda mitad del siglo xviii
13 x 13 x 1,4 cm 395 g
cat. núm. 331
Azulejo cuadrado completo, policromo. Muestra a un jinete montado en su caballo, hacia la izquierda. En la mano derecha lleva unas baquetas. A ambos lados del caballo y frente a la silla de montar debiera llevar los dos timbales. El personaje podría ser un tambor montado. En el cielo, se aprecia un grupo de tres pájaros muy estilizados. Cierre amarillo. Seguramente pertenece a la serie llamada “de la palmeta”.
Observaciones: El motivo base del tamborilero procede del auca Arts i oficis, pl. ix, núm. 17; pl. x, núm. 29: “+ Trampas? Hoy más que nunca”; pl. xi, núm. 36; pl. xii, núm. 5; pl. xiv, núm. 43. Del auca El Sol i de la lluna, pl. v, núm. 11. El hombre a caballo normalmente iba acompañado de unos tambores. Los tamborileros a caballo también se llamaban trampes. Formaban parte de la mayoría de comitivas de la ciudad de Barcelona. Frecuentemente, llevaban el escudo de la ciudad y solían ir de dos en dos.
Bibliografía: Telese et alii 2002, p. 125, núm. 482.
Barcelona, primera mitad del siglo xix
13,2 x 13,2 x 1 cm 323 g
cat.núm. 460
Azulejo cuadrado completo, policromo. Muestra a un hombre de aspecto un tanto grotesco, de perfil, hacia la izquierda, que toca un timbal. Lleva un sombrero con pluma, por lo que parece un músico de una banda militar. Se atribuye al llamado “estilo imperio”.
Observaciones: Probablemente la fuente de inspiración fue un auca llamada Artes y oficios enanos, editada en Barcelona por Pere Simó en los años 1820-1830, que constaba de 24 músicos acompañados de 24 rodolins o pareados de temática laboral.
Bibliografía: Llorens 1980, p. 265; Summa Artis, xlii, p. 219; Telese 1995, p. 54, fig. 56; Telese et alii 2002, p. 126, núm. 489.
Barcelona, primeraa mitad del siglo XIX
13,4 x 13,4 x 1,2 cm 329 g
cat.num. 427
Azulejo cuadrado completo, policromo. Muestra la figura de un soldado visto de frente, vestido a la antigua usanza, con lanza y escudo. Se trata del “persa”. Cierre amarillo. Se atribuye al llamado “estilo imperio”.
Observaciones: La base del motivo procede del auca Habitantes de varias naciones, núm. 31: “Aquí el persa con su escudo, haciendo un amable saludo”.
Bibliografía: Telese et alii 2002, p. 142, núm. 602.
Barcelona, primera mitad del siglo XVIII
cat.núm. 393
Conjunto de dieciocho azulejos cuadrados completos. Todos los azulejos son de cierre amarillo. Muestran un mismo tipo de barco, empleado exclusivamente en la guerra. Se trata de galeras, naves planas de dos palos (árbol maestro y trinquete), impulsadas por la fuerza humana (remos) y por la del viento. Están vistas de perfil o de proa.
Observaciones: Al tratarse de dibujos a escala reducida, los pequeños detalles son imperceptibles. Se destaca siempre el casco del buque, los dos árboles, las entenas, el aparejo, los gallardetes y las flámulas ondeantes al viento, la proa y los remos. En ocasiones se ve también el tendal que protege la carroza situada en la popa donde estaban los oficiales. Tal vez el detalle más digno de señalar sea que en algunos azulejos el tendal cubre también la parte central de la nave donde se situaban los galeotes (la chusma), dando lugar a dos tipos de representaciones de galeras: las cubiertas con el tendal y las descubiertas.
Es difícil poder precisar la datación de los azulejos de este tipo, porque la clasificación tradicional de los azulejos catalanes se ha hecho a base de los motivos vegetales que acompañan las figuras humanas representadas en los llamados azulejos de “artes y oficios”. Estos navíos carecen de los elementos vegetales que podrían orientarnos en el tema de la datación, si bien todos parecen, como mínimo, de la primera mitad del siglo xviii, fueron utilizados desde el siglo XVI hasta principios del siglo XVII.
Las galeras de mayor importancia podían llevar representaciones escultóricas en madera, que se colocaban en la parte superior de la popa, ya que su particular modo de combate impedía llevar tales figuras a modo de mascarón, como los demás buques, y no debían emplear el espolón de proa.
Bibliografía: El azulejo cat. 393/M está catalogado en Telese et alii 2002, p. 347, núm. 2060. Otros azulejos con representaciones de galeras se publican en Amades, 1987, p. 23; Batllori, Llubiá, 1949, p. 117; Cabot, Mulet, 1990, p. 36-37; Cirici 1977, p. 326; Llorens 1980, p. 177; Telese et alii 2002, p. 347-352.
Barcelona, mediados del siglo XVII
64,5 x 78,5 cm (14 x 14 cm c/u)
Panel formado por 19 azulejos cuadrados más dos medios azulejos (4 columnas x 5 filas), de 14 x 14 cm cada uno (excepto los dos medios azulejos). Se trata de una composición cerrada por una cenefa formada por tres líneas paralelas: amarilla la central, más ancha, y moradas, las laterales. Se aprecian las figuras de san José y del niño Jesús entre dos árboles de copas superpuestas que parecen manzanos, sobre un pequeño montículo repleto de pequeñas plantas. Al fondo se ven unas montañas escarpadas y las siluetas de algunas edificaciones. San José va vestido con una túnica de tonos verdosos y amarillentos, ceñida por la cadera. Encima lleva una capa de tonos azules y partes de color ocre rojizo. Va calzado con sandalias. En la mano izquierda lleva una vara con hojas y frutos. Con la mano derecha, acompaña a Jesús. Éste va vestido con una túnica de tonos anaranjados y ocres, ceñida a la cintura. Va calzado con sandalias. Con la mano derecha lleva una canastilla con frutas.
Bibliografía: Publicado en Cerdà, 2005, p. 52, fig. 50.
Barcelona, segunda mitad del siglo XVIII
13,3 x 13,3 x 1,2 cm 340 g
Azulejo cuadrado completo, policromo. Muestra la figura de un gallo hacia la derecha, entre palmetas. Cierre amarillo. Pertenece a la serie llamada “de la palmeta”.
Bibliografía: Telese et alii 2002, p. 278, núm. 1605.
Barcelona, segunda mitad del siglo xvii
13,5 x 13,5 x 1,5 cm 425 g
cat. núm. 280
Azulejo cuadrado completo, policromo. Muestra un ave con plumaje de vivos colores, volando hacia la derecha. A ambos lados se pueden ver unas vistosas flores que parecen tulipanes. Algunas pinceladas azules en el suelo sugieren, tal vez, la presencia de pequeños charcos. Cierre amarillo. Se atribuye a la serie llamada “de la margarita”.
Observaciones: El estarcido parece el mismo que se usó para dibujar el ave que aparece en la obra citada en la bibliografía, si bien este otro azulejo es posterior, ya que corresponde a la serie llamada “de la palmeta”.
Bibliografía: Se parece al azulejo publicado en Telese et alii 2002, p. 273, núm. 1560.
Manises, finales del siglo XV
16 x 16 x 1,7 cm 700 g
cat.núm. 140
Azulejo cuadrado completo, decorado en azul. Presenta la doble corona, esto es, el emblema del papa Alejandro VI (Rodrigo Borja). Se trata de una corona vista de perfil, con cierta perspectiva. La corona superior presenta, en la diadema, cinco gemas o joyas, representadas con un círculo en blanco con un punto central en azul. Encima, se alternan unos florones formados por cinco hojas de acanto. En la corona inferior, se repite la misma decoración, pero con el apéndice de las hojas de acanto más alargado, hasta tocar el borde del azulejo.
Observaciones: Según González Martí, este emblema fue una donación del rey Juan II de Aragón al arzobispo Rodrigo de Borja, ya que parece ser una divisa utilizada por la familia real desde 1392. Según el mismo autor, las losetas fueron encargadas por Juan, duque de Gandía, para las salas Vaticanas que hizo reformar, pero en su correspondencia se cuenta que, en 1494, cuando ya se habían acabado las reformas en el Vaticano, aún no estaban terminadas las losetas, y se utilizaron para pavimentar el castillo de Sant’Angelo en Roma y el Palacio Ducal de Gandía, (Valencia).
En el reverso lleva escrito, en negro, modernamente, “7315/ETNNR”, “414”.
Bibliografía: Publicada en Cerámica heráldica de la Colección Mascort y del Museo de Cerámica de Barcelona, p. 43, fig. 025. Véase también Ainaud 1952, p. 95, fig. 244; Cabot, Mulet 1990, p. 79; Font 1905, p. 133, fig. 183; Frothingham 1936, lám. x. E715, p. 74-75; González Martí 1952, p. 621-650, fig. 897; Martínez Caviró 1991, p. 209, fig. 223; Sucre & Borja 2000, p. 321-322, figs. 058 y 059.
Barcelona, mediados del siglo XVII
64 x 78 cm (14 x 14 cm c/u)
cat.núm. 605
Panel formado por 20 azulejos cuadrados policromos (4 columnas x 5 hileras), de 14 x 14 cm cada uno. Muestra un pasaje extraído del Libro de Tobías (Tb. vi, 2-4). Se trata del arcángel san Rafael vestido como peregrino, junto a Tobías. En el panel vemos las imágenes del arcángel, que está a la derecha del espectador, de pie, vestido de azul y ocre, igual que Tobías, con unas botas altas que muestran los dedos de los pies. A la izquierda, de rodillas, está Tobías que, con el pez agarrado en la mano izquierda, observa las indicaciones del arcángel. En la mitad inferior del panel, se ve un paisaje lleno de plantas en flor y pequeños matorrales, así como un arroyo (que simboliza el río Tigris). En un segundo plano, vemos algunas casas con torres detrás de unos árboles dispuestos en hilera. En el fondo se observan montañas agudas, una población, diversas casas dispersas y nubes, todo pintado de color azul.
Observaciones: El panel procede de la terraza de can Noguer de Segueró, en la población de Maià de Montcal. La edificación del fondo se ha querido relacionar con la masía de donde procede el panel. Una de sus habitaciones, la del obispo, está decorada con escenas de la vida de Tobías. En ella durmió, en 1884, Mossèn Cinto Verdaguer.
Bibliografía: Publicado en Cerdà 2005, p. 50; Llorens 1980, p. 202; Telese 1984, p. 22-25.
Barcelona, primera mitad del siglo xvi
15 x 15 x 2 cm 740 g
cat.num. 233
Azulejo cuadrado completo, decorado en azul. Muestra un escudo con una mitra de obispo y las ínfulas. Se aprecia un gran clavo que atraviesa verticalmente la mitra. En los ángulos, se observan cuatro pequeños trifolios. Se asegura que proceden del Hospital de Sacerdotes o de San Severo, en Barcelona, próximo a la plaza de Sant Jaume.
Observaciones: Según la tradición, San Severo nació en Barcelona. En las actas de su martirio, en época de Diocleciano, se cuenta que el obispo huyó hacia el Castrum Octavianum, donde fue detenido por los soldados romanos. Al no renunciar a su fe, le clavaron un clavo en la cabeza. De proceder, efectivamente, del mencionado hospital, sería coetáneo o algo anterior al retablo de Pere Nunyes y Enrique Fernandes Traslado de las reliquias de San Severo a Barcelona, fechado en 1564 y, actualmente, se encuentra en el Museo Diocesano de Barcelona.
Bibliografía: L’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, 1401-2001, p. 19.
Manises, último tercio del siglo xv o primeras décadas del xvi
15,5 x 15,5 x 2 cm 835 g
cat.num. 49
Azulejo cuadrado de cuarto, decorado en azul. Muestra una decoración simétrica constituida por cintas blancas que se entrecruzan formando palmetas en los ángulos y figuras geométricas irregulares de fondo azul oscuro. Estas cintas tienen expansiones circulares agujereadas. Parecen huesos (tibias); de ahí que, a veces, se les haya dado este nombre.
Observaciones: Existen ejemplares como éste en el Museo del Azulejo Manolo Safont (Onda), núm. inv. 13.
Bibliografía: González Martí 1952, ii, p. 332, fig. 434.
Barcelona, finales del siglo xvii o inicios del xviii
13,5 x 13,5 x 1,5 cm 456 g
cat.num 299
Azulejo cuadrado completo, policromo. Muestra un florero con cinco margaritas que sobresalen de su interior. Sin línea de cierre.
Observaciones: Se trata del mismo modelo que aparece en la parte superior del arrimadero de la sacristía de la iglesia parroquial de Sant Lluc, en Ulldecona (Tarragona).
Bibliografía: Santanach 2004, p.133, fig. 87; parecido al que se publica en Telese et alii 2002, p. 305, núm. 1737.
Barcelona, primer tercio del siglo xix
13,1 x 13,1 x 1,3 cm 336 g
cat. num. 402
Azulejo cuadrado completo, policromo. Muestra a un músico, hacia la izquierda, que toca un pequeño tamborino (tamborí) y el caramillo (flabiol). Cierre amarillo. Pertenece a la serie llamada “de l’atzavara” o de la pita.
Bibliografía: Telese et alii 2002, p. 124.
Valencia, primer cuarto del siglo xix
20,5 x 20,5 x 1,8 cm 1.150 g
cat.num. 198
Azulejo cuadrado completo, sin enlaces, policromo. Presenta un perro con collar corriendo hacia la izquierda, sobre una isleta.
Bibliografía: Pérez Guillén, 2000, ii, p. 373, núm. 1322.
Barcelona, primera mitad del siglo xvi
15,5 x 15,5 x 2,3 cm 790 g
cat. num 241
Azulejo cuadrado de cuarto, decorado en azul. Muestra una banda en diagonal con un motivo encadenado, en negativo. A ambos lados de esta banda se puede ver el mismo motivo vegetal.
Barcelona, mediados del siglo xvii
64 x 78 cm (14 x 14 cm c/u)
cat. num. 604
Panel formado por veinte azulejos cuadrados policromos (5 columnas x 4 hileras), de 14 x 14 cm cada uno. Los dos azulejos de los ángulos de la parte superior no corresponden al conjunto. Se representan las figuras del niño Jesús sentado, con la esfera del orbe terrestre en la mano derecha (muy parecida a la que aparece en el emblema de los cartujos) y, enfrente, san Juan Bautista, niño, con un estandarte con la leyenda Agnus Dei. Ambas figuras están debajo de unas guirnaldas repletas de flores (campanillas, rosas, margaritas, claveles) de color amarillo y rojo, y un ave justo en la mitad superior. En la parte inferior de la composición se muestran dos aves de largos cuellos, confrontadas, entre tres floreros.
Observaciones: Para dibujar las figura del niño Jesús y del Bautista se empleó el mismo estarcido, sólo que volteándolo verticalmente. Jesús va vestido con una túnica azul que le cubre el hombro izquierdo, mientras que Juan va vestido con pieles. También son distintas las aureolas que aparecen detrás de sus cabezas: en forma de cruz la de Jesús, y circular, la de Juan. El panel procede de la terraza de can Noguer de Segueró, en la población de Maià de Montcal.
Bibliografía: Publicado en Cerdà 2005, p. 51, fig. 49; Llorens 1980, p. 201; Telese, 1984, p. 24-25.
Manises, tercer cuarto del siglo xv
13 x 13 x 1,8 cm 500 g
cat.num. 124
Azulejo en forma de losange, decorado en azul. La decoración consiste en una mata de malva encuadrada por una banda, con filacteria dispuesta a lo largo de los cuatro lados del azulejo. En cada una de las esquinas, se percibe una flor de cinco pétalos. La filacteria, escrita con letras capitales alla greca dice: “El gueat per via cegua”.
Observaciones: La leyenda completa sería “Mal va el gueat per via cegua”. Con el tiempo, este juego de palabras habría evolucionado hacia la popular frase “el amor es ciego”. Como bien se explica en la ficha de Vinseum (http://www.vinseum.cat), en la literatura cortesana del tercer cuarto del siglo xv hallamos diversas referencias que relacionan la flor de malva con el amor: en el Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita; en Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, donde la enamorada de Tirant, Carmesina, lleva una malva bordada en el vestido, o en la poesía de Ausiàs March, en concreto, en su obra Entre Amor só portat he Fortuna, hay una referencia a cómo el amor puede hacer perder la razón a una persona como si ésta fuese guiada por una vía ciega. Azulejos con esta decoración proceden de un palacio sito en la calle Huérfanos, núm. 1 de Valencia, perteneciente a la familia Martín de Torres de Aguilar, que fue tesorero de la reina María de Castilla, casada con Alfonso V de Aragón. En el Museu de les Cultures del Vi de Catalunya (Vinseum, Vilafranca del Penedès) se conserva otro ejemplar con esta misma leyenda (núm. reg. 6370). También la encontramos en el Museo Nacional de Cerámica (Valencia), núm. inv.: 1/2245. En el reverso, está escrito en negro “4375”, “359”.
Bibliografía: Algarra 1998, p. 162, fig. 22; Font 1905, p. 180; González Martí 1952, ii, p. 64-73; València-Nàpols. Les rutes mediterrànies de la ceràmica, p. 250, fig. 62.
Barcelona, segunda mitad del siglo XVII
13,5 x 13,5 x 1,4 cm 410 g
cat.num. 257
Azulejo cuadrado completo, policromo. Muestra a un hombre, de espaldas, caminando hacia la derecha. El personaje lleva sombrero, un bastón en la mano derecha y una cesta colgada del hombro izquierdo. La escena se desarrolla entre dos grandes flores cerradas. Cierre amarillo. Se atribuye a la serie llamada “de la margarita”.
Bibliografía: Publicada en Telese et alii 2002, p. 159, núm. 717.
Barcelona, primera mitad del siglo xvi
19,2 x 19 x 2,3 cm 1.110 g
cat.núm. 239
Azulejo ochavado completo, decorado en azul. Presenta una gran flor formada por seis motivos vegetales iguales que nacen de una circunferencia central que contiene una pequeña cruz. En la parte superior de cada motivo, a ambos lados, hay sendos pequeños trifolios. Alrededor del perímetro superior del azulejo, se desarrolla una cenefa formada por motivos angulares en forma de letra “Z”.
Observaciones: Azulejos con este motivo decorativo aparecieron en el monasterio de Jonqueres, en Barcelona. Santanach lo fecha en los dos primeros tercios del siglo xvi, y Llorens, de inicios del siglo xvi.
Bibliografía: Ainaud 1952, p. 120, fig. 316; Font 1905, p. 244, núm. 349; Llorens 1980, p. 67; Santanach 1980, p. 79, fig. 14.
Barcelona, siglo xviii
(preferentemente, de la primera mitad)
cat. núm. 394
Conjunto de 31 azulejos cuadrados completos, policromos. Muestran un mismo tipo de barco empleado tanto en la guerra como en el comercio o el transporte de pasajeros. Son naves de casco redondo, de uno, dos o tres palos, impulsadas por la fuerza del viento. Se trata de barcas, jabeques, fragatas, galeones y navíos. Están vistos del costado de babor, del de estribor o bien de proa. Todos ellos son de cierre amarillo.
Bibliografía: Telese et alii, 2002, p. 329-352.
Barcelona, segunda mitad del siglo xviii
13,3 x 13,3 x 1,3 cm 335 g
cat.núm. 341
Azulejo cuadrado completo, policromo. Muestra a un personaje femenino visto de frente, con la cabeza vuelta hacia la izquierda, entre palmetas. Con la mano derecha sostiene una flor, mientras que en la izquierda lleva un cesto de mimbre. En el cielo se ven grupos de pájaros volando, muy estilizados. Cierre amarillo. Pertenece a la serie llamada “de la palmeta”.
Bibliografía: Telese et alii 2002, p. 201, núm. 1049.
Posiblemente Paterna, siglo xvi
31,5 x 31,5 x 3 cm
cat. núm. 654
Tablero cerámico decorado con letras de color blanco amarillento y almazarrón sobre cal. Muestra una inscripción en letras góticas, de difícil lectura. Dice así: “TOTA PUL/CRA ES /ES AMICA/MEA MACUL/A NON EST IN TE”, extraída del Cantar de los Cantares, del rey Salomón, capítulo 4: “El esposo alaba a la esposa”, 4.7: “Toda tú eres hermosa, amiga mía. Y en ti no hay mancha”.
Observaciones: San Bernardo de Claraval (1090-1153) fue el principal intérprete, en la Edad Media, del Cantar de los Cantares. Identificó a María con la esposa, a quien dirige esta alabanza: “Tota pulchra es, amica mea, et macula non est in te”. En 1497 se publicó la Vita Christi, de sor Isabel de Villena (+1490), abadesa del monasterio de la Trinidad (Valencia), en donde se hace una extensa referencia a la Inmaculada Concepción. El socarrat lo debemos fechar con posterioridad a la mencionada publicación. Algunas de las letras muestran restos de una coloración amarillenta, como la que se aprecia en las líneas perimetrales que resiguen el espacio central donde aparece el texto escrito. Es posible, pues, que hubiera un par de líneas paralelas amarillentas alrededor de la leyenda, y que las letras que ahora parecen blancas fuesen también amarillentas, destacando, de esta manera, sobre el fondo blanco de la capa de cal.
Manises, mediados siglo xv
42 x 42 x 4 cm
cat. núm . 655
Observaciones: Ha perdido la policromía. Se trata del emblema de Ramón de Perellós. Procede del techo del palacio de los marqueses de Dos Aguas (Valencia).
Bibliografía: Coll 2009, p. 139, fig. 309; González Martí 1952, iii, p. 340, fig. 470; Llorens 1980, p. 37. Publicado en Cerámica heráldica de la Colección Mascort, p. 45, núm. 034.
Paterna, mediados del siglo xv
41 x 41 x 4 cm
cat. núm. 658
Placa cerámica o socarrat, en relieve. Muestra una quimera de bailarín con máscara. Conserva restos de la policromía original (negro, ocre, almazarrón).
Observaciones: Procede de la Casa de la Ciudad (Valencia). Hay otro ejemplar como éste en el Museo Nacional de Cerámica (Valencia).
Bibliografía: Coll 2009, p. 140, fig. 311; Llorens 1980, p. 34-35.
Paterna, segunda mitad del siglo xv
36 x 44 x 3,5 cm
cat. núm. 663
Placa cerámica o socarrat pintado en almazarrón y negro. Muestra un toro hacia la izquierda rodeado de motivos en espiral.
Bibliografía: Los motivos en espiral son idénticos a los que se muestran en un socarrat publicado en González Martí, i, lám. x. El toro fue pintado por la misma mano que pinto otro toro de otro socarrat publicado en la misma obra antes citada, p. 409, fig. 564.
Paterna, finales del siglo xv
43,5 x 35 x 3,5 cm
cat. núm. 669
Placa cerámica o socarrat pintado en negro. Muestra a una pareja que parece que esté bailando. El hombre lleva ropa corta o sayuelo, jubón, cinturón que ciñe la cintura y calzas terminadas en punta. Luce melena y va tocado con bonete. Ella lleva un brial con falda de verdugos, encima de la camisa. En el pecho muestra un peto. En la cabeza, una cofia de tranzado.
Observaciones: La figura de la dama se parece a la que se muestra en un azulejo de Manises fechado hacia 1470 (véase Pérez Camps, 2009, p. 122-129).
Barcelona, segunda mitad del siglo xvii
13,5 x 13,5 x 1,4 cm 380 g
cat.núm. 274
Azulejo cuadrado completo, policromo. Muestra una corona real, en el centro, con flores de lis en las cuatro esquinas. Cierre amarillo.
Observaciones: En el reverso está escrito en lápiz, modernamente, “30”.
Bibliografía: Inédito.